1.- Introducción
La República de Guinea Ecuatorial es Miembro de la Comunidad Económica y Monetaria del África Central (en adelante CEMAC) por un lado, y por otro es Parte de los países firmantes del Tratado Constitutivo de la OHADA, cuyo objetivo es la Armonización del Derecho de los Negocios en África y sus normas (Actos Uniformes) son de aplicación directa y obligatoria en Guinea Ecuatorial de conformidad con su artículo 10.
En efecto, dice el artículo 10 del Tratado OHADA [1] que: “los Actos Uniformes son directamente aplicables y obligatorios en los Estados-Partes, sin perjuicio de cualquier disposición contraria de derecho interno anterior o posterior”. Y en esta la línea de economía y negocios de los artículos 27 y 28 de la Ley Fundamental de Guinea Ecuatorial se desprende que el sistema económico de la República de Guinea Ecuatorial se basa sobre el principio de libre mercado y de la empresa y la economía del país funciona a través de cuatro sectores básicos[2]:
a) Sector público, compuesto por empresas de propiedad exclusivamente del Estado, constituidas principalmente para la explotación de los recursos y servicios numerados en el artículo 29 de esta Ley Fundamental, así como para cualquier otra actividad económica.
b) El sector economía mixta, integrado por empresas del capital público en asociación del capital privado
c) El sector cooperativo, cuya propiedad y gestión pertenecen a la comunidad de personas que trabajan permanentemente en ellas. El Estado dicta leyes para la regulación y desarrollo de este sector.
d) El sector privado, integrado por empresas cuya propiedad corresponde a una o varias personas físicas o jurídicas de derecho privado, y en general por empresas que no están comprendidas en otros sectores anteriormente enumerados.
Con los mencionados artículos (27 y 28) respectivamente de la Ley Fundamental, descartamos toda duda relativa a la importancia que la Ley Fundamental consagra a las empresas privadas, las del sector público y las cooperativas para con la economía del País.
Presentada la introducción, rápidamente indicamos las partes en las que consistirá el desarrollo del presente artículo: hablaremos por una parte de la empresa o sociedad mercantil y sus objetivos tomando como fundamento el Acto Uniforme de la OHADA Sobre Sociedades Mercantiles y Grupos de Interés Económico de 30 de enero 2014 (2), y por otra de la importancia de la contabilidad de las empresas con referencia al Acto Uniforme de la OHADA, Relativo a Derecho Comercial en General del 15 de diciembre del 2010 que entró en vigor el 16 de mayo 2011 y el Acto Uniforme de la OHADA del 2017 que entró en vigor en el año 2018, Relativo a la Contabilidad (3).
2.- La empresa o sociedad mercantil y sus objetivos: el Acto Uniforme de la OHADA Sobre Sociedades Mercantiles y Grupos de Interés Económico de 30 de enero 2014.
De conformidad con el artículo 4 del mencionado Acto[3], “la sociedad mercantil se crea por dos o más personas que convienen, mediante contrato realizar una actividad de bienes o servicios-industrias y luego repartirse los beneficios y los socios se comprometen en asumir igualmente las pérdidas que también hubieren en las condiciones previstas por el Acto Uniforme”.
Con lo anterior queda bastante claro que las empresas o sociedades mercantiles a parte de invertir, tienen como objetivo repartirse los beneficios entre socios o accionistas.
Visto que los socios o accionistas necesitan repartirse los beneficios resultantes de la actividad de la empresa, entonces nos preguntamos, ¿no es conveniente que para conseguir este objetivo se lleve imprescindiblemente un control en la empresa?, y hablando del control ¿ una contabilidad sana, transparente y real no sería un mecanismo que garantiza la consecución de los objetivos trazados como es el de repartirse dividendos y ganarse la confianza y buena reputación de terceros en el mercado ?. Desde un punto de vista objetivo y buena gobernanza empresarial, la respuesta a esos interrogantes es afirmativa porque el control en una empresa puede garantizar el éxito, e ahí la actual exigencia del COMPLIANCE para con las sociedades o empresas, es más, todo inversor, socio o accionista requiere beneficios y no pérdidas, “nadie invierte dinero para perder dinero”.
Habiendo abordado los aspectos relativos a las empresas, sus socios y los objetivos de las mismas, nos ceñimos ahora en la importancia de la contabilidad.
3.- La importancia de la contabilidad en las empresas: Acto Uniforme de la OHADA, Relativo a Derecho Comercial en General del 15 de diciembre del 2010 y el Acto Uniforme de la OHADA del 2017, Relativo a la Contabilidad e Información Financiera.
3.1 Contabilidad y control contable según el Acto Uniforme de la OHADA, Relativo a Derecho Comercial en General del 15 de diciembre del 2010.
De conformidad con el artículo 13 del mencionado Acto Uniforme[4] “todo comerciante, persona física o jurídica, debe disponer de todos los libros de comercio conforme las disposiciones del Acto Uniforme, Relativo a la Organización y Armonización de la Contabilidad de Empresas, y respetar igualmente las disposiciones del Acto Uniforme, Relativo al Derecho de Sociedades Comerciales y Grupos de Interés Económico”. En esta línea se inclina también el artículo 15 del mismo cuerpo legal.
3.2. Contabilidad y control contable conforme el Acto Uniforme de la OHADA del 2017, Relativo a la Contabilidad e Información Financiera.
Del artículo 3 del referido Acto Uniforme[5], se desprende que “la contabilidad debe respetar con prudencia los principios de regularidad, sinceridad y transparencia inherentes a la misma, al control, a la presentación y comunicación de información del que se trate”. Definitivamente, la información contable debe ser real y sincera.
Cuando las leyes citadas y otras análogas de igual y pertinente aplicación en la materia exigen sinceridad y transparencia en la información contable-financiera, es precisamente por control, ya que con esa información y control los responsables podrán determinar si ha lugar o no ha beneficios o si se trata de un ejercicio económico de pérdidas, de ahí la importancia de la contabilidad en las empresas, si se tiene en cuenta que en las mismas (en las empresas) se pretende maximizar los beneficios y minimizar los costes.
Ezequiel ROBBE MBILA, abogado. Máster en Práctica Jurídica y Ejercicio de la Abogacía y Fiscal Jefe de la Audiencia provincial de Bioko yAnnobon. República de Guinea Ecuatorial.
[1]Art. 10 del Tratado Constitutivo de la OHADA (Tratado Port-Louis de 17 de octubre de 1993) modificado en 2008 (Tratado Quebec de 17 de octubre 2008) [2] Arts. 27 y 28 de la Ley Fundamental de Guinea Ecuatorial [3] Art.4 del Acto Uniforme de la OHADA Sobre Sociedades Mercantiles y Grupos de Interés Económico de 30 de enero 2014 [4] Art. 13 del Acto Uniforme de la OHADA, Relativo a Derecho Comercial en General del 15 de diciembre del 2010 [5] Art. 3 del Acto Uniforme de la OHADA del 2017, Relativo a la Contabilidad e Información Financiera.
0 comments on “LA CONTABILIDAD ES UN MECANISMO DE CONTROL PARA TU EMPRESA”Add yours →